viernes, 10 de abril de 2020

12. REFERENCIAS


REFERENCIAS:

  • Parkin, M., & Loria, E. (1995). Microeconomía (Vol. 1). Wilmington: Addison-Wesley Iberoamericana.
  • Larraín, F., & Sachs, J. D. (2002). Macroeconomía en la economía global. Pearson Educación.
  • Fischer, S., & Dornbusch, R. (1985). Economía. McGra-Hill.
  • Suzigan, W., Furtado, J., Garcia, R., & Sampaio, S. E. (2003). Coeficientes de Gini locacionais–GL: aplicação à indústria de calçados do Estado de São Paulo. Nova Economia13(2).
  • Boutilier, C., Brafman, R. I., Domshlak, C., Hoos, H. H., & Poole, D. (2004). CP-nets: A tool for representing and reasoning withconditional ceteris paribus preference statements. Journal of artificial intelligence research21, 135-191.
  • Dalton, G., & Paredes, E. (1982). Sistemas económicos y sociedad: capitalismo, comunismo y el Tercer Mundo (Vol. 4). Alianza Editorial.
  • Martín, M. A. H. (1988). La intervención del sector público en la economía y su actividad empresarial (Vol. 3). Universidad de Salamanca.
  • Gómez, L., Martínez, J., & Arzuza, M. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. Pensamiento & gestión, (21), 1-25.
  • Reyes Lara, D. (2013). Mentalidades de gobierno, subjetividad y conocimiento académico nuevas formas de gobierno de la producción de conocimiento académico en la universidad pública española.
  • Rodríguez, A. R. A. (2009). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política social en Colombia. Cuadernos de Administración, (41), 151-168.